EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (LEY N°26.150)
¿De qué se trata?
Establece el derecho a recibir educación sexual integral (ESI).
¿Qué es la ESI? Es aquella educación que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos con la finalidad de cumplir, en los establecimientos educativos, las disposiciones de derechos humanos receptadas en
diversas leyes.
¿Cuáles son los objetivos de este programa?
1. ESI en las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
2. Transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
3. Promover actitudes responsables ante la sexualidad y prevenir problemas relacionados con la salud en general y con la salud sexual y reproductiva en particular;
4. Lograr la Igualdad de derechos y de oportunidades entre las personas de diversos géneros.
¿Cuáles son los ejes conceptuales que atraviesan la ESI?
Reconocer la perspectiva de género
Respetar la diversidad
Valorar la afectividad
Ejercer nuestros derechos
Cuidar el cuerpo y la salud
¿Cómo funciona?
Los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral los da el Ministerio de Educación junto con el Consejo Federal Educación, asesorados por una comisión interdisciplinaria de especialistas (RES CFE N°45/08 y RES CFE 340/18).
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13329.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_340-18.pdf
La Nación y cada provincia y municipio tienen que garantizar la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa.
Se incluirán los contenidos y la didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación docentes y deberá haber capacitaciones permanentes y gratuitas.
Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su
proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.
Desde la escuela, se deben organizar espacios de formación para padres, madres o responsables. Tienen derecho contar con información sobre la sexualidad de niños, niñas y adolescentes; comprender y acompañar en la maduración afectiva, ayudando a formar su sexualidad y para entablar relaciones interpersonales positivas.
¿Para quiénes?
Para todos los educandos, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.
En los establecimientos educativos públicos y privados, laicos o confesionales.
En las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
¿Cómo acceder?/más información
Para más información podés consultar el material del Ministerio de Educación:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi
Ley N° 27.234 educar en igualdad,
Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable
Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño
Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Ley 26.061, de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.